Es una estrategia de enseñanza que constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
En ella se recomiendan actividades de enseñanzas interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas. Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como: Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y Dewey.
LE HA SERVIDO A LOS ESTUDIANTES PARA:
• Aprender un ambiente autentico, desafiante y multidisciplinario.
• Aprender a diseñar, evaluar y ejecutar un proyecto.
• Conocer temas hacia lo que está enfocado en proyecto
• Obtener más conocimiento de la tecnología de la información.
• Aprender a trabajar individualmente y en grupo con mínima asesoría externa.
• Ganar confianza en sí mismo y responsabilidad persona.
• Ha motiva a los estudiantes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas.
• Motiva a los estudiantes de diferentes niveles socios culturales ya que los estudiantes pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender.
ROL DEL DOCENTE
• Proporcional recurso
• Orientar a los estudiante durante el desarrollo
• Gestionar el desarrollo del proyecto formativo.
• Lleva la responsabilidad final del currículo.
• Evaluar la calidad del producto obtenido.
• Facilitar el proceso para el desarrollo de la autonomía, crecimiento personal de los estudiantes.
FASE DEL PROYECTOS
1. En la fase de preparación se realizan las primeras conversaciones e intercambios que plantean un posible tema de proyecto y lo van perfilando. También pertenecen a ella los momentos ya más precisos de planificación infantil, cuando se especifican el asunto, el propósito, las posibles actividades a desarrollar y los recursos necesarios.
2. La fase de desarrollo implica la efectiva puesta en práctica del proyecto. Los diversos equipos necesitan espacios y tiempos para poder ir realizando su trabajo: equipos que trabajen muy juntos y sin condiciones ambientales ni recursos suficientes, no podrán cumplir satisfactoriamente su labor.
3. La fase de comunicación y Evaluación: a veces se olvida, o bien se rutiniza Cuando diversos equipos realicen proyectos en un área común, es posible que entre todos elaboren un pliego donde se vaya viendo, en forma resumida y de conjunto, la marcha de las diversas investigaciones; de esta manera se tiene siempre al alcance de todos el conocimiento global y el panorama relacionado de las indagaciones que se están llevando a cabo. en una breve exposición oral ante los compañeros. En la evaluación es importante que los mismos alumnos vayan realizando el seguimiento de su labor, reservando para ello algunos minutos del tiempo de clase, y contando con el apoyo del docente. Cuando diversos equipos realicen proyectos en un área común, es posible que entre todos elaboren un pliego donde se vaya viendo, en forma resumida y de conjunto, la marcha de las diversas investigaciones; de esta manera se tiene siempre al alcance de todo el conocimiento global y el panorama relacionado de las indagaciones que se están llevando a cabo.